jueves, 25 de junio de 2009

Acontecer Académico Universitario (UNERG)


Lic. Andrés Scott Peña

Profesor Ordinario - Área de Ciencias Económicas de la UNERG. email: andresscott13@hotmail.com - 0246 – 2281359 – 0416 - 2494656









CELLUNERG SE VISTE DE GALA EN EL BAUTIZO DE LA OBRA: LLANO ADENTRO EN LETRA VIVA, ESCRITO POR EL CRONISTA DE BARINAS ALBERTO PEREZ LARRALTE... Llano Adentro en Letra Viva”; es el titulo del nuevo libro de Alberto Pérez Larrarte, Nativo de Barinas, la ciudad marquesa de los llanos occidentales de Venezuela, Educador, Poeta, Comunicador Social, Promotor Cultural, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Venezuela y Cronista de su ciudad natal. CELLUNERG, Centro de Estudios del Llano de la Universidad Rómulo Gallegos, pendiente de todo lo que enaltezca y contribuya con el engrandecimiento y conocimiento de ese llano que nos cobija, no solo en nuestra patria, sino también en ese llano oriental de la hermana república de Colombia. Cabe mencionar que el prologo es del Doctor Guillermo de León Calles

PRÓXIMAMENTE SE PRESENTARA, POR PARTE DEL CELLUNERG, EL PROYECTO DE REACTIVACIÓN DE LA GALERÍA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS DE LA UNERG ANTE EL RECTOR LUIS ENRIQUE GALLARDO…

Esta iniciativa surge del seno del Centro de Estudios del Llano CELLUNERG, en su afán de difundir la vida y obra de aquellos personajes del Guárico que dejaron honda huella en Venezuela. Se tiene proyectado comenzar una serie de eventos donde se proceda a incluir dos personajes guariqueños mensualmente. El Llano Venezolano, y mas aun, el estado Guárico a sido cuna de grandes lideres, personajes que con sus acciones definen la razón de ser de nuestro gentilicio. Se planteara que esta Galería tenga permanencia itinerante por todas y cada una de las áreas académicas que componen nuestra alma mater, montando la exposición de las fotos, biografías y pendones alusivos a todos los que integran la precitada Galería de Ilustres Guariqueños.

LOS GENERALES ROBERTO (EL TUERTO) VARGAS Y EMILIO ARÉVALO CEDEÑO SERÁN LOS PRIMEROS PROPUESTOS PARA INGRESAR A ESTA GALERÍA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS… Esto motivado a la decisión del presidente Chávez quien, en alocución nacional, nombro al ferrocarril de los llanos con el nombre de Roberto Vargas, en el eje Norte Llanero – Centro Occidental. El tren se desplazará a 220 kilómetros por hora, tendrá una longitud de 468 kilómetros y atravesará el eje Norte Llanero – Centro Occidental, conformado por los estados Cojedes, Guárico, Aragua y Anzoátegui. Tendrá por nombre ferrocarril GENERAL ROBERTO VARGAS en reconocimiento al guariqueño y general del mismo nombre, conocido como el Tuerto Vargas. De igual manera nombro el tramo Tinaco-Anaco y el tramo San Juan de los Morros - San Fernando de Apure con el epónimo del GENERAL EMILIO ARÉVALO CEDEÑO. El pueblo de Ortiz tendrá dos estaciones ferroviarias, una del tramo Tinaco-Anaco "Emilio Arévalo Cedeño",

LA ASOCIACIÓN DE CRONISTAS DEL GUÁRICO LAMENTA EL FALLECIMIENTO DEL DR. GUILLERMO BASS MÉNDEZ CRONISTA OFICIAL DE PUERTO LA CRUZ Y DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE… A los 75 años y rodeado del cariño de sus familiares y del reconocimiento colectivo, falleció el cronista oficial de Puerto La Cruz, Guillermo Bass Méndez, quien era oriundo de San Antonio de Maturín, Estado Monagas y estaba radicado desde su juventud en el Estado Anzoátegui. Bass Méndez hizo trayectoria como locutor en Ondas Porteñas, de Puerto La Cruz (emisora fundada por Carlos Poleo, en 1950) y tuvo destacada actuación en la política regional, en la cual desempeñó diversos cargos, entre ellos el de secretario general de gobierno del Estado, entre 1976 y 1978. Profesionalmente, se graduó de antropólogo en Ciudad de México. Era uno de los pocos graduados en esa especialidad, lo cual nunca ejerció como tal, pero siempre se ufanaba en decir que le fue muy útil para la investigación histórica regional, a la cual estuvo dedicado con mucha predilección por más de un cuarto de siglo. Bass Méndez contrajo matrimonio en Puerto La Cruz, con Bertha Ramos. Deja al fallecer, cuatro hijos y siete nietos.

Ejercía simultáneamente como cronista oficial de Puerto La Cruz y cronista de la Universidad de Oriente, núcleo de Anzoátegui. Desempeñó por dos veces, la presidencia de la Asociación de Cronistas del Estado Anzoátegui y es autor de tres libros, todos ellos referente a la historia de Puerto La Cruz. La Cámara Municipal de Puerto La Cruz, declaró duelo oficial por el fallecimiento del cronista de de la ciudad.

PRONTO SE EDITARA LA PRIMERA OBRA DE DANIEL SCOTT RICHIER EN HONOR A LA FAMILIA SCOTT POWER, A SU DESTACADA PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LA INDEPENDENCIA VENEZOLANA… Se presenta esta obra como fresco rocío matutino que alegra y el espíritu de los lectores. Es una investigación significativa de los entretelones que se produjeron en la llegada e instauración de la legión británica en los ejércitos patriotas comandados por el Libertador, Simón Bolívar y el General José Antonio Páez. Próximamente se cursara invitación para su bautizo en el CELLUNERG.

EN EL MARCO DE LA SEMANA DEL LIBRO SE REALIZO UNA AMPLIA PROGRAMACIÓN POR PARTE DE LA RED DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS… Este ente literario presento una variada y amena programación cultural para deleite de quienes valoran nuestro acervo. El Lcdo. Vollmer Uzcátegui destaco que la esencia de tal programación obedece al impulso que desde hace mucho tiempo le viene imprimiendo la red de bibliotecas a fomentar la lectura dentro de las nuevas generaciones Sanjuaneras.

EL PERSONAJE DE LA SEMANA ES EL PROFESOR EDUARDO ÁVILA… Incansable docente que demuestra en sus clases la alta valía de su preparación académica. Un hombre noble y de buenas costumbres que se caracteriza por exhibir un espíritu libre pensador, abierto al conocimiento. Es este personaje un ejemplo del deber ser dentro de la plantilla de Profesores del Area de Informática.

APUNELLARG, DESTELLOS DE UNA GESTIÓN IMPECABLE POR PARTE DEL PROFESOR CEREZO… Es Presidente de APUNELLARG, institución que aglutina al gremio de Profesores universitarios de la UNERG y al frente de la cual consigue granjearse la amistad de todos quienes lo conocemos.

INVITAMOS A LEER LA COLUMNA SEMANAL TITULADA: “GALERIA DE ILUSTRES GUARIQUEÑOS DE LA UNERG Este esfuerzo investigativo de la historia local guariqueña va dirigido a la consolidación del acervo de nuestro llano y la divulgación de todos esos personajes que de una u otra forma encarnan el sentir de todo un pueblo. El llanero y el llano venezolano fueron los pioneros en la consolidación de la patria y la precitada columna solo busca enaltecer esas acciones que han sido cubiertas, injustamente, por el manto del olvido.

REFRANERO POPULAR VENEZOLANO. “Mas vale pajaro en mano que cientos volando”. Este decir popular de nuestro llano venezolano subsume en su esencia el hecho de que debemos ser prudentes y prevenidos a la hora de valorar lo que tenemos y no desear muchas cosas, que aunque son mejores en muchos aspectos, no están a nuestro alcance. Muchas veces dejamos escapar lo poco que tenemos aspirando obtener lo mucho que esta fuera de nuestro alcance y terminamos sin ninguna de las dos cosas.


“La prueba de un merito excepcional es ver que aquellos que le envidian mas estén más obligados a reconocerlo” La Rochefoucauld

“El merito mayor del hombre consiste, sin dudas, en dominar las circunstancias lo mas posible y dejarse dominar por ellas lo menos posible”. Goethe




martes, 23 de junio de 2009

CELLUNERG PRESENTE EN LA INSTALACIÓN DE LA CÁTEDRA LIBRE EN HONOR A JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES

En el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar, adelantado por el ejecutivo nacional; y en concordancia con las directrices del rector Luis Enrique Gallardo el CELLUNERG estuvo presente en pleno en la instalación formal de la cátedra libre JUAN GERMÁN ROSCIO.

Cátedra destinada ha convertirse en un puntal de intercambio y discusión académico-comunitaria. En la misma se expondrán y debatirán temáticas que cubran aspectos tales como, el meramente académico en los distintos ámbitos de las ciencias puras y sociales, pero todo vinculado a las realidades que vive la comunidad guariqueña. Todo en función de construir un conocimiento con sentido práctico y participativo, el cual exprese los sentires, intereses y expectativas de la región llanera.

Es de destacar la activa participación que tuvo en este evento el Gobernador del Estado Guárico, el Licenciado William Lara. Expresando su apoyo a la naciente Cátedra Libre Universitaria, como así mismo reflejando a través de sus palabras, su fiel admiración a Juan Germán Roscio, hombre de letras y de lucha. Los escritos de Roscio son fundamentales para entender los primeros pasos de nuestro país por la ruta republicana.

El Gobernador William Lara al momento de dirigirse al publico asistente al acto.

En colorido acto las diversas instancias de gobierno conjugaron sus esfuerzos a favor del rescate de la figura egregia del epónimo de nuestro municipio: el prócer independentista Juan Germán Roscio Nieves. En tal sentido el Prof. Andrés Scott Peña destacó la importancia de otorgar su justo nivel a esas lumbreras patrias que con su tesón, coraje y pasión por la libertad se lograron imponer a la oscura tez del colonialismo español.

Todos los empleados adscritos al precitado Centro de Investigaciones Llaneras se apersonaron al Decanato de Investigación y extensión de la UNERG para ser copartícipes de tan noble iniciativa que deslumbra en nuestra sociedad como el rescate de valores morales y éticos de personajes que marcaron huella en la sociedad venezolana de todos los tiempos.

Por su parte el Lic. Gabriel Pérez puntualizó que la develación de una estatua en la entrada de la ciudad le da una mayor compenetración de los habitantes del municipio con respecto a sus orígenes. Acotando que: “Juan Germán Roscio es y será un ejemplo a seguir por la jóvenes generaciones que egresan como profesionales de la UNERG”

En esta vertiente el Lic. Pablo Correa, coordinador de Investigación del CELLUNERG expresó su solidaridad con la gesta revolucionaria que consolida, aun hoy, la constante lucha por la justicia y la libertad y que tuvo su origen en ese maravilloso sueño libertario de aquellos patriotas, como Roscio, quienes todo lo ofrendaron para que triunfara la libertad por encima del despotismo español.

El licenciado Andrés Scott al momento de hacer su declaraciones.

Finalizó el Director del Cellunerg, Prof. Andrés Scott Peña, recordando que: “depende del liderazgo político de una nación consolidar victorias sociales que le permitan a sus habitantes disfrutar de la mayor suma de garantías para el desarrollo pleno de sus potencialidades. Ese es el norte de las políticas sociales que hoy por hoy buscan elevar el nivel de vida de los venezolanos, dignificando su rol protagónico en la construcción de la patria soñada por muchos y anhelada por todos. Nosotros y solo nosotros somos los arquitectos de nuestro propio destino.

lunes, 8 de junio de 2009

DESDE MI CAMELLO*

Jeroh Juan Montilla


El siglo XIX venezolano fue una época donde la guerra y las letras fueron escenarios históricos en los cuales lo mortal de las balas acostumbraba a cruzarse con pasmosa naturalidad con lo hiriente de la tinta. Sin embargo en los años iniciales de la dictadura gomecista, a comienzos del siglo XX, entre la mano dura y la malicia andina del Benemérito las balas comenzaron a mermar sus silbidos y amenazas, y la tinta fue entonces el arma ideal para dirimir, infinidad de veces, tanto los furores políticos como las agridulces angustias del amor.
Es en estos años donde se despliega la esgrima escritural de Daniel Scott “Sagitario”. Un civil, un hombre de pueblo que desconoce las rudezas del combate bélico pero que es un excelente autodidacta frente a los desafíos que llevan consigo la ternura y los encantos de las damas. Es hijo de un siglo de violencias militares y políticas, pero él, felizmente, es un combatiente de armas literarias.
En la dedicatoria de su libro “Desde mi Camello” a su hermano Félix Manuel Scott le confiesa orgullosamente su amor a la democracia civilizada y su pasión por el sabor y perfume del terruño. En este libro se agrupan cálidamente galantes poemas de amor, cartas amistosas, prosas de gustoso vuelo narrativo y chispeantes anécdotas históricas. Entre estas es necesario citar la siguiente:

CHARLA DEL GENERAL JOAQUÍN CRESPO CON EL CHINGO MACHADO

En el campamento de Guesipo, Jurisdicción de Ortiz. –opinión del Chingo Machado sobre los Plumarios.
Se encontraban alzados en Guarumen los generales Crespo, Machado y Borrego, y habían venido a Guesipo donde se acamparon. Estaban almorzando rodeados de sus oficiales, cuando se presento al campamento el doctor M. talentoso y escandaloso polemista guariqueño, quien venia tratándole de insinuársele al general Crespo.
Saludó al general Crespo y al general Machado, y no saludó a Borrego, pidió permiso y llamó al general Crespo para debajo de un árbol donde hablaron con carácter de privado. El Chingo estaba malicioso, y los veía con el rabo del ojo. El doctor José Ramón Núñez monto en su mula y se fue. El general Crespo volviéndose a los generales Machado y Borrego, diciéndole al Chingo: “que trae ese lector en el buche, Renquito?
– Chingo, quiere que vayamos a Parapara nosotros tres a una conferencia sobre hacer la paz de acuerdo con D. Elías Hurtado.
- Y tu vas, Renquito?
-No, Chingo, que voy a ir!
- Mira Renquito, que yo veo a ese lector armándote el tendereque, y si, le tumbas la oreja te tenderequea.
– No, chingo, ese hombre lo necesitamos porque es muy talentoso.
–Renquito yo no creo mucho en esos grandes lectores esos son como el oso hormiguero, que se tienden como una alfombra, el peligro está en el abrazo, y el que no come hallacas come picadillo. Yo una vez fui a casa del Ilustre a Caracas y me salieron dos lectores y me dijeron: Usted es el general Machado? –Sí, señores. – nosotros queremos escribir algo sobre su vida, y les dije: - No escriban, porque ustedes escriben al derecho cuando uno está arriba y al revés cuando uno se cae!”
Tres horas después era asaltado el campamento de Crespo, el chingo Machado y Borrego, por los generales Elías Hurtado, Tomás Mariposo y Aniceto (Perrito), y contaban los oficiales de Crespo, que milagrosamente se habían salvado los principales jefes en el asalto.
A los tres días después, unidos todos en Chirguita, casa de los Milano, le decía el chingo al general Crespo: “-No ves, renquito, el plumario talentoso nos embarbascó el charco”.
Así es, que hoy en adelante nos cuidaremos más de los plumarios mal intencionados que se nos arrimen, que del enemigo.

Disculpen ustedes lo largo de la cita, pero creo que es necesario dar a conocer esta socarrona historia donde se dibuja claramente el carácter ambiguo de esa peligrosa especie política bautizada por el novelista Rómulo Gallegos como los “mujiquitas”. Daniel Scott maneja con soltura ese particular humor que desarrolló el escritor venezolano de principios de siglo XX. Veamos otro ejemplo de este ejercicio de picaresca literaria en estas dos pequeñas puntillas periodísticas:

Al pobre Chaplin lo han indigestado…
Así es el mundo, la tentación de los millones hace los hombres ociosos, y ellos mismo hacen las calamidades.
Chaplin pobre, por ejemplo, pensando en el frito, no sale a buscar una chiquilla como Lelita, ara que le produjera el cólico miserere, si no sale para un figón cosmopolita como uno de estos de aquí de Los Teques, a pedir un asado de Bs. 0.75, y no se deja sorprender por esta Eva, en los tres primeros días del Paraíso. “Cine Mundial” no los presenta en la portada de camarita y esmangurrillado.
Pobre Chaplin, los dólares le han producido una aguda melancolía...
Así es la ociosidad del mucho dinero; produce muchas veces dolores…. De estómago, de cabeza y hasta de los callos.
…………………………………………………………………………………….......

El libro de Teresa de la Parra, está dando que hacer, nuestros hombres de talento se han ocupado de él, ella les ha gruñido, la dama es inteligente, pero gruñe, y cuando la tigre gruñe por algo es…
Teresa, no escriba tan largo, para que no se fastidie.
Adiós Teresa, teresita diabólica.

Ambos textos, en su brevedad, tocan con criolla ironía dos nacientes mundos de la cultura mundial y venezolana, la magia del cine y la literatura escrita por mujeres en el país.
Realmente la reedición de este texto, Desde mi camello, escrito en el emblemático año de 1928, es necesaria, por no decir imprescindible, para facilitar una autentica cercanía a los interesantes detalles históricos de esa época en la provincia del país. Esa otra Venezuela, en todos los tiempos marginada, muy distante de las metrópolis capitalinas, pero que día a día daba, en medio de un injusto y atroz anonimato, su aporte fundamental de sangre, humor, política, letras y arte a la construcción de una autentica y colectiva personalidad nacional.

*Scott Gutierrez, Daniel Ramón (1928) Desde mi camello. Caracas: Imprenta Bolívar.

miércoles, 3 de junio de 2009

TALLER DE POESÍA LLANERA

Alberto Díaz

Departamento de Tradición y Folclor

CELLUNERG


El Centro de estudios del Llano, CELLUNERG, en su afán por divulgar todo aquello que enaltezca nuestro gentilicio llanero, estará llevando a cabo el próximo viernes 12 de junio en las instalaciones del auditorio del decanato de investigación de la Universidad Rómulo Gallegos, en el castrero, un taller de poesía llanera.

Este taller será dictado por tres de los más connotados cultivadores de este género de nuestro folclor llanero, son ellos:

  • Yorman Tovar, nativo de Guanarito en el estado Portuguesa, egresado de la Universidad de Los Andes (ULA), actualmente ejerce como docente en la Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ)-Guanare en el área del Programa Académico Ciencias de la Educación, autor de varias publicaciones entre las que destacan: “Negro es un bello color”, “Trovas del Mayor Trovón”, “Vigencias de costumbres y tradiciones del llano venezolano en la poesía musical de Joel Hernández” Tesis Doctoral, columnista por mas de 4 años en El Camaleón, semanario que circulaba como encarte en el diario El Nacional, en la década de los noventa,

  • Ignacio “Negro” García, nativo de Las Mercedes del llano, estado Guárico, docente, autor de muchas composiciones que han sido grabadas por artistas de la música llanera, su obra mas conocida es “Efluvio del Mastrantal”.

  • Enrique Mujica, nativo de San Juan de los Morros, estado Guárico, Ingeniero, profesor universitario, se desempeñó como Vicerrector Académico de la Universidad Rómulo Gallegos, su obra “Acento de Cabalgadura” está considerada como unas de las obras mas emblemáticas que se han publicado sobre el llano.


Hacemos extensiva la invitación a todos los amantes de la poesía llanera a que compartan con nosotros este viernes 12 de junio, en el auditorio del decanato de investigación de la UNERG, donde además de participar en este taller, podrán disfrutar de un homenaje al poeta Zaraceño Ernesto Luís Rodríguez, y al mismo tiempo presentaremos su obra “El Ultimo Juglar” escrita por el doctor Edgardo Malaspina y publicada por SACVEN (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela), también un recital de los poemas mas conocidos, de éste bardo Zaraceño, en las voces del poeta Yorman Tovar y el doctor Argenis Ranuarez.

El horario es el siguiente:

El Taller se dictará de 8 de la mañana a 12 del mediodía, de 3 a 5 de la tarde y luego las actividades arriba mencionadas.


SACVEN PUBLICA BIOGRAFÍA DE ERNESTO LUIS RODRIGUEZ

La Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (SACVEN) acaba de publicar una biografía del afamado poeta guariqueño Ernesto Luis Rodríguez, para rendirle un merecido homenaje. La biografía intitulada ERNESTO LUIS RODRIGUEZ, EL ÚLTIMO JUGLAR, fue escrita por el Dr. Edgardo Malaspina , y constituye la primera que se hace para recordar al bardo zaraceño.

lunes, 18 de mayo de 2009

LECTURA POÉTICA DE TIBISAY VARGAS ROJAS*

San Juan de los Morros, Estado Guárico, Venezuela.

INVITAN

CELLUNERG

DIRECCIÓN DE CULTURA DE LA UNERG




Fecha: Miércoles 20 de Mayo

Lugar: Salón Juan Germán Roscio (Casona Universitaria)

Hora: 6 pm.



*Tibisay Vargas Rojas. Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura (Universidad de Carabobo). Docente de educación media y universitaria. Ha publicado los poemarios Llana Palabra (1993), Pasollano (1993), De Humo y Sal (1998), Tachaduras (2000), Tema de Miseria (2002), Poemas Patacaliente, selección de poemas (2003), De un Patio a Otro (2005) y Tercera Persona (2009). Galardonada con premios nacionales en poesía: IPASME (1992); “Rafael Rivero Oramas” M.E. (1997); tercer lugar Primer Concurso Nacional Interuniversitario de Poesía (1998); Primer Premio Concurso Interuniversitario de Poesía CUAM (2001), calificación para selección y publicación en el IX Concurso Nacional de Literatura Infantil “Miguel Vicente Patacaliente” de la Fundación Cultural Barinas (2003).

viernes, 8 de mayo de 2009

ELEGÍA A GUILLERMO BASS-MÉNDEZ

“CUANDO MUERE UN CRONISTA, SIENTE DOLOR LA HISTORIA, Y LA MUSA CLÍO SE VISTE DE LUTO”


POR: FELIPE HERNANDEZ G.

PROFESOR TITULAR. UNESR

NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

felipehernandez56@yahoo.es


El domingo 05 de abril de 2008 fuimos ingratamente sorprendidos por el cronista de Cantaura, el historiador Rafael Dum, quien a través de un mensaje telefónico nos informó de la muerte del amigo, el escritor, poeta, antropólogo de profesión y cronista oficial de la ciudad de Puerto la Cruz y de la Universidad de Oriente, don Guillermo Bass-Méndez.

Hablar de Guillermo Bass-Méndez es hablar de las virtudes de un cronista en el más elevado grado de esa profesión. Oficio asumido como un apostolado que lo indujo a cumplir a plenitud la preservación de la memoria histórica del espacio vital donde se aquerenció, legándole a la posteridad el invalorable testimonio de su propia historia, con la esperanza de que el porvenir se afiance en el cariño y en el sentido de pertenencia que a veces le falta a los hijos de la ciudad a la cual sirvió con desprendimiento y apego. Así está recogido en sus Crónicas Portocruzanas I y II. Porque Guillermo Bass-Méndez era monaguense de nacimiento, de la población de San Antonio de Capayacuar, paisano de la profesora Alicia Borthomieur, su media hermana, quien también ha dado mucho como docente y como cronista, la historia de esa población del estado Monagos.

Conocimos a Guillermo Bass-Méndez en el año 2000 a través de la escritora y poetisa de la ciudad de El Tigre, profesora Gladys González. Desde entonces nos hicimos amigos, atendimos sus invitaciones a los Encuentros Anuales de la Asociación de Cronistas del estado Anzoátegui, organización que siempre presidió o integró su directiva. Por esa razón le acompañamos en los Encuentros realizados en Barcelona, Puerto la Cruz, en la Universidad de Oriente, Cantaura, San Mateo y el último, en noviembre de 2008, cuando nos invitó al Encuentro que se realizó en la población de Clarines.

También como cronista vino al Guárico invitado por mí, a participar como ponente en los Encuentros de Cronistas e Historiadores Guariqueños que en los últimos años hemos organizado en Valle de la Pascua. Desde el año 2003 siempre asistió, hasta el año pasado, recordamos sus brillantes disertaciones sobre: Los Kariñas y el mito antropofágico, la Historia de la Universidad de Oriente, el análisis de la Historia del estado Monagas escrita por José Antonio De Armas Chitty, entre otras.


ANTROPÓLOGO GUILLERMO BASS MÉNDEZ

Cronista de Puerto la Cruz y de la Universidad de Oriente


Considerando que el cronista es en sentido estricto un comunicador de corte antiguo, cuyo hacer proviene de la noche de los tiempos, cuando los estilos literarios aun no se inventaban, en Guillermo Bass-Méndez esta fue una práctica habitual que hizo suya. Práctica adelantada a través de una conversación amena, mediante la cual transmitía experiencias vividas, historias, anécdotas y chistes. Conversación siempre cargada de un sentimiento poco común en estos tiempos que corren, me refiero a la ingenuidad, esa hermosa condición que sólo nos permite ver el mejor lado de las cosas. Condición propia de seres superiores, que siempre se colocan por encima del bien y el mal.

Ese modo de ser le permitió conocer y cultivar muchas amistades, y aquí en el Guárico no fue la excepción. No es casual que siempre lo encontrásemos en cualquier evento de cronistas e historiadores, donde decía sentirse como en su casa, así lo vimos no sólo en Valle de la Pascua, sino también en Santa María de Ipire, invitado por la profesora Marlín Villalobos, en Camaguán, invitado por don Italo Jiménez Laya, en Altagracia de Orituco, invitado por el doctor Carlos López Garcés, en San Juan de los Morros, como invitado por la Asociación de Cronistas del Guárico, en su condición de Secretario de Organización de Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela. Cargo que ocupaba al momento de su fallecimiento.

Con su figura menuda, siempre atento, con la palabra oportuna a flor de labio, aquí en el Guárico, entre las amistades que cultivó están, además de don Italo Jiménez Laya, los doctores Franklin Santaella Isaac, Zoraida Rebolledo de Pérez y Fernando Aular, las profesoras Wanda Rojas de Camero, Nelly Moronta Díaz, Ligia López Puerta, Gema Ortega, Maritza de Michelanelli, Indra Contreras, entre otros. Por Guillermo me hice amigo de los cronistas de Anzoátegui, de don Gustavo Perdomo, Betty Campos, Maximilian Koop, Rafael Dum, Juvenal León, Carlos Ríos, Juan Gil, así como del cronista margariteño, el profesor Heraclio Narváez.

Con especial devoción hablaba Guillermo de su familia guariqueña, en San Juan de los Morros, sus primos los Charmel, la profesora Elizabeth Charmel, y de Valle de la Pascua, la familia Santos Paredes, especialmente don Goyo Santos y doña Magda Paredes de Santos y sus hijos.

En una biografía de Guillermo Bass-Méndez escrita por el cronista de Lecherías, Maximilian Koop Marcano, lo presenta de la manera siguiente:

“Antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde realizó estudios de Antropología Social y Etnología, actuó además como dirigente político y cronista oficial del Municipio Sotillo con sede en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui. Nació en San Antonio de Capayacuar el 31 de enero de 1934. Columnista del Diario El Tiempo de Puerto la Cruz. Publicó los siguientes libros: Estudio Socioeconómico de la comunidad Mixteca de Jicayán, México; historia del Sindicalismo en Guayana, Compendio Histórico sobre el pueblo de San Antonio de Capayacuar; Síntesis Histórica sobre el estado Anzoátegui en la época prehispánica, y dos volúmenes de la obra titulada Crónicas Portocruzanas”.

La última reunión que tuvimos con Guillermo Bass-Méndez, ocurrió el sábado 28 de febrero de 2009, en el auditorium del Decanato de Postgrado de la Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Morros, en ocasión de la reactivación y elección de la Asociación de Cronistas del Estado Guárico y de la nueva Junta Directiva. En esa reunión contamos con la presencia del Vicepresidente y el Secretario General de la directiva de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela (ANCOV), profesor Alberto Pérez Larrarte y antropólogo Guillermo Bass-Méndez respectivamente, en su intervención, dio un determinante aval a la nueva Asociación de Cronistas del Guárico, haciendo énfasis en la necesidad de trabajar unidos y de manera mancomunada para lograr los objetivos de la Asociación, en beneficio de la Historia Regional y Local del Guárico.

Con esta breve reseña solo quisimos reconocer y homenajear a ese hombre, que fue pequeño de estatura, pero grande de corazón, maestro de generaciones, pedagogo de la crónica, y por ende un ser humano siempre al servicio de la humanidad y del porvenir. En consonancia con el pensamiento del insigne maestro don Rómulo Gallegos, nos atrevemos a decir, que con Guillermo Bass-Méndez se cumplió la sentencia que dice: “Tanto más se pertenece uno a si mismo, cuanto más le dedica su obra, su vida toda, al servicio de un ideal colectivo”. De ahí, que no es casual que hayamos comenzado esta pequeña reseña histórica con el convencimiento que: “Cuando muere un cronista, siente dolor la historia, y la musa Clío se viste de luto”.

jueves, 7 de mayo de 2009

CEEBRACIÓN DE LAS FESTIVIDADES DE LA CRUZ DE MAYO EN CELLUNERG

El día 3 de mayo de cada año se celebra en todo el territorio venezolano las festividades de la Cruz de Mayo, festividades que vienen desde la época de la colonia.

El velorio de la Cruz de Mayo, como es llamada esta celebración, tiene sus orígenes en las celebraciones que realiza la iglesia católica por el hallazgo del madero donde supuestamente murió Jesús, en el año 324 de la era cristiana. Sin embargo, en Venezuela ha venido evolucionando con el tiempo y se ha convertido además de un velorio, en un ritual para la propiciación de buenas cosechas, por la llegada de la época lluviosa, y al mismo tiempo pedirle a la virgen su protección durante todo el año.

La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos en sus cosechas. En nuestro país, se siguió con esta celebración de vestir a la Cruz como vinculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se ha convertido en sinónimo de fiesta, inclusive hay quienes lo llaman “bailorio” en lugar de velorio.

Estas actividades van acompañadas de diferentes manifestaciones musicales como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son, cuatro, bandola, guitarra, mandolina, tambor cuadrado, maracas y hasta el acordeón.

Se reparten también bebidas y dulces típicos, se realizan juegos como la penitencia, la improvisación de bambas y otros. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

El velorio de Cruz de Mayo es una de las manifestaciones culturales mas rica del país, transmitiéndose de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

El Centro de Estudios del llano de la Universidad Rómulo Gallegos, CELLUNERG, estará celebrando durante el mes de mayo nuestro velorio de Cruz de Mayo en la sede de nuestra institución ubicada en el populoso barrio La Morera, frente al modulo, comenzando este lunes 11 de mayo de 2009, a partir de las 2 de la tarde y continuando con diferentes eventos durante todo el resto del mes.

Este evento está organizado por el personal adscrito al CELLUNERG, bajo la acertada dirección del Licenciado Andrés Scott Peña.

Invitamos a toda la comunidad a que nos acompañen a estas celebraciones.

miércoles, 29 de abril de 2009

Cerámica arqueológica de CELLUNERG

Jeroh Montilla



El estado Guárico y sobre todo su hermosa y amplia región llanera es una gran fuente de información arqueológica y antropológica. En relación a esta segunda fuente, es necesario decir que, entre la variada población indígena que existió y la que aun habita el estado, podemos mencionar, según apunta el profesor Adolfo Rodríguez en el Boletín del Llano de CELLUNERG, Nº 5, año 2003, los siguientes grupos o etnias: guayqueries, guamonteyes, payuas, guayabos, achaguas, otomanos, caribes, apones, mapoyes, tamanacos, güires, quiriquires, guaribes, tomusas, palenques, guarinos y cumanagotos. El Guárico presenta restos arqueológicos indígenas ubicados en el periodo neo-indio, 3.500 años antes de C. Los estudiosos e investigadores han identificado tres áreas socioculturales: la nor occidental (entre los ríos Guarico y Chirgua), el área de Los Llanos (sur de Tiznados, Manapire, Guariquito, Orinoco medio, Cabruta, río Portuguesa) y el area nor oriental o de la Cuenca de Unare.


En el aspecto propiamente arqueológico existen importantes y sustanciosos trabajos de inventario sobre yacimientos arqueológicos, los cuales en su oportunidad fueron coordinados por el antropólogo Carlos A. Martín de la Universidad Central de Venezuela. Puede darse constancia de 38 yacimientos, a los cuales se les asignó sus correspondientes coordenadas geográficas de latitud y longitud, como también su cronología, sea esta paleontológica, prehispánica o colonial.


Desde su fundación CELLUNERG viene participando decisivamente tanto en equipos interinstitucionales, como también de manera particular en profundizar, rescatar, conservar y difundir toda la información y material que arrojen estas investigaciones. En nuestros archivos hay bastante información y materiales, antropológicos y arqueológicos, a disposición de los investigadores interesados. Hoy aprovechamos la ocasión para presentar fotografías de algunas piezas de cerámica prehispánica encontrada y trabajada por los profesores Adolfo Rodríguez y Carlos Ríos Roldan. Estas son específicamente fragmentos de cerámica de los sitios arqueológicos de Zaraza (figurinas antropomórficas), el sitio Los Mangos, al sur de Las Mercedes del Llano (apéndices y figurinas) y fragmentos de cerámica de Ronquín (Parmana) sur del estado, Orinoco Medio.





miércoles, 22 de abril de 2009

EN LOS ZARZALES DE MI VIDA*

Jeroh Juan Montilla


El Término Ariel fue un símbolo que motivó muchas iniciativas intelectuales en el panorama latinoamericano de finales del siglo XIX y principios del XX. Famoso es el breve ensayo “Ariel”, publicado en 1900 y escrito por el uruguayo José Enrique Rodó. Este pequeño libro fue un poderoso texto dirigido a la juventud de aquellos tiempos. Sus líneas están dedicadas a estimular la conciencia juvenil frente a los problemas e intereses de Latinoamérica, a través de una serie de valores éticos sustentados en un humanismo de tintes clásicos. Es la voz de un maestro que apoya sus sentencias en la imagen de un ser ultraterreno, la sílfide, el genio que aconseja al personaje Próspero en la última obra teatral de Shakespeare, “La Tempestad”.

Ariel, para las primeras décadas del siglo XX, fue el libro de cabecera de infinidad de jóvenes e intelectuales venezolanos. Uno de esos jóvenes ilustrados, en nuestros predios locales de Aragua y Guárico, fue para los años veinte Daniel Scott. Inquieto, crítico, pero de mucha inteligencia para hacer oír su voz dentro del concierto represivo del gomecismo. Scott al igual que muchos intelectuales representativos formó, a su manera, parte de la gran pléyade intelectual que estuvo cercana al gomecismo. El día 5 de febrero en San Juan de los Morros edita por primera vez el periódico Ariel, respondiendo así a la fuerza de la moda intelectual sustentada en el naciente latinoamericanismo, un periodismo idealista pero espejo fiel de la realidad local expresada en las preocupaciones y anhelos ciudadanos.

Hacia 1926 en Caracas, Daniel Scott edita el libro "En los zarzales de mi vida” interesante compendio de muchos artículos publicados en Ariel, que por cierto primero apareció como quincenario y luego semanario. Este texto contiene editoriales, cartas al director, notas breves sobre la actividad de conocidos poetas, escritores, políticos y militares locales y nacionales. También artículos sobre aspectos de la vida pública y el pasaje de Villa de Cura y San Juan de los Morros.

Los artículos publicados por Daniel Scott en Ariel fueron firmados con el seudónimo de Sagitario. Símbolo mitológico de una palabra penetrante y franca. Realmente leer y releer este texto de 225 páginas es una experiencia refrescante, es asomase a una época donde lo ideal era el auténtico norte de la gente preocupada por el destino nacional, tiempo histórico donde el nombre de una sílfide, el hada del aire, era un verdadero apoyo para dar luces a este rincón del país. En verdad los zarzales no eran una tragedia sino una oportunidad para alcanzar lo ético y trascendente.


*Scott, Daniel R. (1926) En los zarzales de mi vida. Caracas: Imprenta Bolívar.

viernes, 17 de abril de 2009

Llano Adentro en Letra Viva


Alberto Díaz

“El Llanero feliz”

Llano Adentro en Letra Viva”; es el titulo del nuevo libro de Alberto Pérez Llarrarte, Nativo de Barinas, la ciudad marquesa de los llanos occidentales de Venezuela, Educador, Poeta, Comunicador Social, Promotor Cultural, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Cronistas de Venezuela y Cronista de su ciudad natal.


CELLUNERG, Centro de Estudios del Llano de la Universidad Rómulo Gallegos, pendiente de todo lo que enaltezca y contribuya con el engrandecimiento y conocimiento de ese llano que nos cobija, no solo en nuestra patria, sino también en ese llano oriental de la hermana república de Colombia, lo que hemos dado por llamar “Llano Total”; ha querido hacer un reconocimiento a este gran llanerólogo, y este próximo martes 21 de abril a las siete de la noche, estará presentando este trabajo en su sede del Barrio la Morera.


Cabe mencionar que el prologo es del doctor Guillermo de León Calles, quien acota lo siguiente


“Creímos siempre que el llano se nos podía agotar alguna vez, después de apreciar los compendios narrativos, poblados de seres inimaginables y de espejismos, que se encargan de trasmutar la realidad, o cuando la música verdadera que le ordeña sus amaneceres, nos ha felizmente inundando de gabanes, esteros y gargantas repicadas por el amor. Pero toda esta noción adquiere categoría de inconclusa en el momento en que Alberto Pérez Larrarte, comienza a incorporarle elementos sustanciales, que distan de lo ya conocido en un espacio natural y fundamentalmente humano, que merece con reiteración el complemento de infinito.


La sucesión de entrega que el resguardador de la memoria de Barinas y todo su entorno vital ha venido haciendo para el encarte cultural Letra Viva, el cual refuerza semanalmente al Diario Nuevo Día, nos ha permitido cabalgar con su experiencia verdaderamente vivida o sustraída con notoriedad de las fuentes que así convengan, contar con un patrimonio, que lejos de percibirlo como parte de una antología estética, nos promueve por veredas, caminos y sentimientos radicalmente legítimos, hasta que logramos penetrar todo ese adentro que define a su llano y que casi sin darnos cuenta, nos lega historias impresionantes, leyendas profundas o joropos que nos zapatean el alma”.


Son estos algunos de los títulos publicados por el autor:


§ Revista Cultural El Chimborazo

§ Proyecto Editorial Lecturas Barinesas

§ Manuel Palacio Fajardo: Embajador de la libertad

Suramericana (Ensayo)

§ Bajo el cielo Barinés (Poesía)

§ Museo de Barinas (Historia)

§ Barinas histórica, turística y cultural (Crónica)

§ Palabra de amor (Poesía)

§ Pensamientos de Alí Primera (Compilación)



De esta manera reiteramos el compromiso de nuestro nuevo director el Licenciado Andrés Scott Peña, de colaborar con la divulgación de estos trabajos que vienen a servir no solo de lectura sino también de consulta para nuestro jóvenes que deseen conocer mas de nuestra cultura llanera.


Quedan todos invitados este 21 de abril a las 7 y 30 de la noche a nuestras instalaciones, para que nos acompañen y compartamos un momento más de acercamiento a nuestras raíces culturales.