Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2009

La universidad venezolana, desarrollo humano como norte*

"La academia y la equidad social como enfoques imperecederos de la docencia universitaria en Venezuela"


Andrés Esteban Scott Peña
Profesor de la Facultad de Ciencias.Económicas de la UNERG
Andresscott13@hotmail.com


Desde sus orígenes la universidad ha sido un punto de referencia del desarrollo de los pueblos, no solo en el plano tecnológico y científico, sino que profundiza mucho mas allá y asume la contextualizacion de ideas y enfoques de desbordan de un mero proceso científico hacia un estudio profundo y sistémico de las ciencias sociales. Es la universidad quien toma en profundidad la esencia del ser, asume al individuo, como parte integrante de ese hermoso collage, de esa agraciada policromía humana llamada sociedad.
La universidad como factor de desarrollo social y académico de los pueblos influye profundamente en su idiosincrasia y considerablemente se inserta en sus patrones socioculturales de un colectivo, determinando a ciencia cierta sus derroteros y en fin su destino. Es por ello que se debe fomentar en las instituciones de educación superior tanto el estudio y discusión de problemas críticos del desarrollo nacional, como la elaboración de propuestas que promuevan la participación activa de estas instituciones en la solución de tales problemas.
En Venezuela la universidad ha sido muchas veces marginada de los procesos de desarrollo social, económico y político. Lo cual desde siempre ha generado una actitud extremadamente critica desde este sector, constituyéndose en punto de disidencia que asume la lucha por un patrón de desarrollo social más justo, de mayor equidad y que ofrezca sus bondades de forma igualitaria a todos y cada uno de los que compartimos nuestro digno gentilicio. Asimismo es imprescindible impulsar la regionalización de las instituciones de Educación Superior como una política que facilite su gobernabilidad y la integración plena con su medio socio geográfico
Es en ese preciso momento donde la docencia universitaria juega un papel fundamental y de amplio rango estratégico en la conformación de un modelo integral de sociedad y en el establecimiento de una visión de futuro, que necesariamente nos incluya a todos y que garantice una equidad en la dotación de herramientas e instrumentos indispensables para lograr el desarrollo de cada habitante, mejorando así el nivel socioeconómico de los núcleos familiares de la nación y por ende de la republica toda. Es por ello que se debe auspiciar y apoyar en forma irrestricta la ejecución de proyectos orientados a la creación de nuevos sentidos que faciliten la permanente construcción de una cultura democrática y su ejercicio en la vida cotidiana de ciudadanos y comunidades.
El desarrollo de acciones tendientes al fortalecimiento académico y valoración social de las carreras técnicas y tecnológicas como valor estratégico en el desarrollo nacional y como alternativa de ampliación y diversificación de la oferta educativa luce vital a la hora de maximizar el impacto social en nuestra nación en un primer orden y en forma integral en todo nuestro continente. Allí la docencia universitaria se convierte en la máxima estrategia, en el instrumento vital para desarrollarnos no solo en el ámbito socioeconómico sino también la formación de patrones idiosincrásicos que a la postre sirvan de base en este nuevo modelo social que asuma la preeminencia del humanismo, del hombre como principio y fin, alfa y omega, de todas las acciones civilizadas.
En nuestro marco jurídico establecido en la Ley de Universidades se le plantea como una institución al servicio de los altos intereses de la Republica y que busca, ante todo, el establecimiento de la verdad. Imagine usted tan excelso fin, tan magnánima responsabilidad. Esa verdad se encuentra subsumida en las entrañas sociales de nuestras comunidades, en el ámbito rural, campesino, indígena y urbano. Se ve reflejado en la mirada, en el actuar y el pensar de todos y cuanto conformamos este conjugación de tierra, mar y cielo llamado Venezuela.


*Artículo de opinión publicado en el diario “El Nacionalista” de San Juan de los Morros

martes, 10 de marzo de 2009

ILDEFONSO LEAL: UNA INTENSA EXPERTICIA POR LA VENEZUELA ILUSTRADA

Adolfo Rodríguez*


Una labor sin precedentes ha cumplido Ildefonso Leal en el desmantelamiento de las sombras que pesaban sobre una de las más deslumbrantes manifestaciones del pasado colonial venezolana. Logra así un despeje de unos espacios donde bullían inquietudes inimaginables hacia el conocimiento bajo una circunstancia en la que sólo parecía ondear la espada y el incensario. Un tesonero rastreo que le permite poner, al alcance de los lectores de su país, ese vasto inventario de libros y bibliotecas coloniales como la impronta representada por la Universidad Central en la gestión de un liderazgo único en la forja de una conciencia nacional. Una de esas capas de oscuridad aposentadas sobre un país vanagloriado sólo por hechos de sangre. El pasado que Leal contribuye a exhumar es éste que desemboca de modo fulgurante en los sucesos de 1810 y 1811, con una resonancia tal como para mantener expectantes aún a los venezolanos en torno a las etapas fundacionales de la actual república.

Esa proeza indagadora ha de desempeñarla IL durante los más frescos años de su vida. Nace en Lagunillas (Estado Zulia), en 1932, hace licenciatura y doctorado en la Universidad Central de Venezuela, postgrado de Historia de las Américas en la Universidad de Sevilla, ejerce la docencia en la UCV hasta que se jubila como profesor titular, hace de Director del Archivo Histórico y de cronista de esa máxima casa de estudios y es Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, donde asiste asiduamente en ese ejercicio amoroso de dar con los hechos que conforman de manera irrecusable una noción de patria más reconfortante y luminosa.

Los títulos de sus obras son indicativos de esa orientación que signa sus principal producción intelectual: Historia de la Universidad Central de Venezuela (diversos aspectos y facetas), la cultura venezolana en el siglo XVIII, Libros y bibliotecas en Venezuela colonial, El Correo de Trinidad Española el primer periódico publicado en Venezuela, Crónicas de historia de Venezuela, Documentos para la Historia de la Educación en Venezuela (época colonial).

Ildefonso es un habitante señero de la ciudad de Los Teques, donde cursa segunda enseñanza en el Liceo Francisco de Miranda y establece su residencia permanente, su ámbito familiar y privilegiados contertulios. Fue comisionado en 1979 para fundar el Ateneo de Los Teques, dirige la prestigiosa Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, es Cronista de la ciudad y autor de El Libro Parroquial Más Antiguo de Los Teques, Nacimiento del Régimen Municipal de Los Teques (Actas del cantón Guaicaipuro), Los Teques: testimonios para su historia y como columnista del diario Últimas Noticias ha estado dando cuenta de lo que nos enorgullece o conviene enderezar.

*Docente universitario, poeta e historiador.