Darío Laguna│Culturales de El Nacionalista. Suplemento Cultura, El Nacionalista, 01 demarzo de 1993
En el Estado Guárico la búsqueda del petróleo se desplazó desde el oriente del país hacia los altos llanos centrales. A partir de la década del cuarenta se intensificó la búsqueda a lo largo del piedemonte del ramal interior de la cordillera central, mediante levantamiento de mapas y estudios geológicos. "El área del Guárico presenta en total 20 acumulaciones distintas de petróleo, entre las cuales se encuentran tres campos mayores en su parte oriental o zona de Ruíz-Tucupido. Posee además importantes reservas de gas que no han sido adecuadamente cuantificadas hasta el presente, pero que no pueden ser olvidadas en el futuro en la estimación de producción de energía en el país".
En un recuento cronológico sobre los descubrimientos petroleros habidos en el Estado Guárico, entre los años 1946 y 1949, anotamos textualmente los siguientes datos tomados de la obra Cronología del petróleo venezolano, (1946: 27 de febrero). Las Mercedes termina el pozo exploratorio GRICO I, como un pequeño productor (Cuenca de Maturín, 40 km al O del campo de Las Mercedes, Estado Guárico). 26 de noviembre: Las Mercedes termina el pozo Mercedes-33 como descubridor del campo Palacio (Cuenca Maturín, 25 km al SO del campo Las Mercedes, Estado Guárico).27de diciembre: La Atlantic descubre el campo de k Tucupita (Cuenca de Maturín, 25 km al SO del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 1947: 7deabril: el pozo exploratorio GXB-6 de la Creóle descubre el campo de gas en El Lechozo (Cuenca de Maturín, 2 5 Km al NO.de Las Mercedes, Estado Guárico). 26 de septiembre: Las Mercedes descubre el pequeño campo de El Punzón (Cuenca de Maturín, 30 km al O del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 1948: 9 de julio: Las Mercedes descubre el pequeño campo Guavinita (Cuenca de Maturín, 30 km, al SO del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 12 de septiembre: Atlantic descubre el campo de gas El Placer (Cuenca de Maturín, 5 0 km. al NE del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 1949: 6 de abril: La Atlantic descubre el pequeño campo de Tamán (Cuenca de Maturín, 60 km. al NE del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 9 de julio. La Atlantic y la pancoastal descubren el campo Ruíz al terminar el pozo exploratorio Ruiz 3-1 (Cuenca de Maturín, 43 km. al SE del campo las Mercedes, Estado Guárico). 12 de julio: Las Mercedes descubre el pequeño campo de Piragua (Cuenca de Maturín, 40 km. al SO de Las Mercedes, Estado Guárico)".
En un recuento cronológico sobre los descubrimientos petroleros habidos en el Estado Guárico, entre los años 1946 y 1949, anotamos textualmente los siguientes datos tomados de la obra Cronología del petróleo venezolano, (1946: 27 de febrero). Las Mercedes termina el pozo exploratorio GRICO I, como un pequeño productor (Cuenca de Maturín, 40 km al O del campo de Las Mercedes, Estado Guárico). 26 de noviembre: Las Mercedes termina el pozo Mercedes-33 como descubridor del campo Palacio (Cuenca Maturín, 25 km al SO del campo Las Mercedes, Estado Guárico).27de diciembre: La Atlantic descubre el campo de k Tucupita (Cuenca de Maturín, 25 km al SO del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 1947: 7deabril: el pozo exploratorio GXB-6 de la Creóle descubre el campo de gas en El Lechozo (Cuenca de Maturín, 2 5 Km al NO.de Las Mercedes, Estado Guárico). 26 de septiembre: Las Mercedes descubre el pequeño campo de El Punzón (Cuenca de Maturín, 30 km al O del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 1948: 9 de julio: Las Mercedes descubre el pequeño campo Guavinita (Cuenca de Maturín, 30 km, al SO del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 12 de septiembre: Atlantic descubre el campo de gas El Placer (Cuenca de Maturín, 5 0 km. al NE del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 1949: 6 de abril: La Atlantic descubre el pequeño campo de Tamán (Cuenca de Maturín, 60 km. al NE del campo Las Mercedes, Estado Guárico). 9 de julio. La Atlantic y la pancoastal descubren el campo Ruíz al terminar el pozo exploratorio Ruiz 3-1 (Cuenca de Maturín, 43 km. al SE del campo las Mercedes, Estado Guárico). 12 de julio: Las Mercedes descubre el pequeño campo de Piragua (Cuenca de Maturín, 40 km. al SO de Las Mercedes, Estado Guárico)".
Los geólogos habían comenzado a trabajar en las concesiones de las compañías petroleras del Guaricó desde 1932. La Creóle Petroleum Corporation, en 1946 llevaba a cabo en dicho Estado uno de sus grandes programas de exploración. Había adquirido 33 concesiones de exploración del Gobierno Nacional con un total de 317.392 hectáreas, agrupadas en dos sólidos bloques con los nombres de Barbacoas y Tamanaco. Ya la compañía petrolera Las Mercedes estaba encargada de la explotación de las concesiones de la Texas y la Caracas Petroleum había encontrado petróleo hacia el Sur y el Este de las concesiones de la Creóle, cerca de Las Mercedes.
Para realizar su trabajo los geólogos hacían toda una movilización. Una vez instaladas las oficinas y buscados los empleados y obreros necesarios, comenzaba la mensura de las tierras. Luego las fotografías aéreas para elaborar los enormes mapas panorámicos, después los estudios de geología de las superficies en medio de grandes dificultades durante la época de lluvias .Todo este proceso continuaba con medidas gravimétricas, sondeos sismográficos, examen de muestras estructurales y, finalmente, perforación de pozos. Durante 1945 ti aojaron tres cuadrillas por espacio de 15 meses para cubrir una superficie de 65.000 hectáreas.
En un reportaje publicado en la revista “El Farol", se dice lo siguiente: "Actualmente, solo con la esperanza de encontrar petróleo, ya el interior del Guárico bulle en nueva vida y trabajo. Los hombres de Ortiz y El Sombrero se trasladan en modernos camiones al campo de la Creóle en Carrizal, donde se está construyendo un campamento permanente para 400 personas que trabajan ya con la Compañía en el Guárico y para todos aquellos otros que serían empleados en caso de hallarse petróleo".
La presencia de la empresa petrolera en Carrizal alteró notablemente la vida económica y social de los pueblos circunvecinos y de manera particular a El Sombrero y Barbacoas. Los propios habitantes de El Sombrero obtuvieron empleos en la empresa como oficinistas o como obreros. Muchos de los residentes en los campos aledaños, en donde tradicionalmente se habían dedicado a la agricultura y a la cría, abandonaron estas labores para buscar trabajo en la compañía. De otras regiones del país, especialmente del Oriente, llegaron empleados y obreros especializados para residenciarse en el pueblo. Surgieron nuevos negocios: pensiones, botiquines, pulperías, tiendas. Aumentó el tráfico de dinero. Las autoridades tuvieron que tomar medidas para controlar el orden público. Es decir, El Sombrero se convirtió de repente en un pueblo de vida petrolera, con todas las características de los del oriente del país. Los automóviles, camiones y autobuses de la comía Plaza Bolívar los transportes esperaban a los trabajadores para llevarlos a Carrizal. En los botiquines se intensificaba la venta de cerveza y las rockolas emitían la reiterada estridencia de las canciones rancheras de Pedro Infante y los boleros de Leo Marini. Vinieron mujeres de otras partes. Un día apareció un hombre muerto en la calle como resultado de un homicidio. Nuevos nombres y apellidos se hicieron populares en el pueblo.
En el vecino Carrizal, en plena sabana guariqueña, se construyó un campamento con sus casas, con capacidad para alojar 500 o 600 trabajadores. Las casas estaban hechas de ladrillos o de acero prefabricado. El poblado desapareció a los pocos años y tuvo asentado en el mismo sitio donde se halla la Base Aérea Capitán Manuel Ríos. Aún permanece en buen estado de conservación las oficinas principales de la antigua Creóle Petroleum Corporation: Superintendencia, Contabilidad, Ingeniería, Geología, Correos y Relaciones Industriales.
Un hecho que llama la atención por sus fines sociales fue la construcción de un Hospital en Carrizal para atender las necesidades de los trabajadores, el cual fue inaugurado en 1947. Estaba dotado de servicios médicos y quirúrgicos, farmacia, laboratorio y rayos X, con capacidad para 15 camas. El edifico medía 20 metros de ancho por 40 de largo. La armazón era de acero limado, a prueba de incendios, los cuartos a prueba de ruidos, el piso de granito. Tenía sala de espera, salones para consultas, sala de operaciones, oficinas para los médicos, cocina exclusiva, luz eléctrica continua y agua corriente caliente y fría. El Director fundador fue el Dr. Enrique Fierro Herrera. Al acto de la inauguración asistió el Presidente del Estado Guárico, Ricardo Montilla, Don Gerardo Esáa, Jefe Civil de El Sombrero y los miembros del Concejo Municipal del Distrito Mellado, entre otras personalidades.
A finales de 1947 la Creóle inició el desmantelamiento de Carrizal, con la justificación de que la búsqueda de petróleo había sido improductiva ya que después de una inversión de Bs. 58.000.000 en la perforación de diez pozos solóse obtuvo gas natural en uno de ellos, "pero en conjunto ninguno produjo petróleo". En el informe publicado en la revista "El Farol' se consigna lo siguiente: "Aunque los trabajos de exploración resultaban muy costosos, debido a la falta de carreteras, agua potable y el largo acarreo de materiales pesados desde los puertos marítimos, la Creóle no escatimó cantidad alguna para iniciar sus actividades en aquel lugar. Desde el comienzo de las operaciones, en 1944, se han gastado más de Bs. 58.000.000.oo. La Creóle contribuyó con un a gran parte de la construcción de la carretera de 330 km. a través del Guárico desde El Sombrero hasta Puerto La Cruz.Diez pozos exploratorios fueron perforados a un costo d e Bs. 1.050.000 cada uno.En Carrizal, en las cercanías de El Sombrero, la Creóle levantó un campamento con comodidades modernas para sus trabajadores con escuelas, hospital y pista de aterrizaje". En el citado informe se consigna, además, que la compañía prose-ruirá explicaciones en la zona de Tamanaco, y que los trabajadores de Carrizal serán transferidos para otros lugares con mejores salarios que los devengados cuando ingresaron al campamento debido a la experiencia que habían obtenido como perforadores, mecánicos, soldadores, choferes, ayudantes en trabajos de geología y otras especialidades. Finalmente, el informe se refiere a los beneficios que el Guárico recibió de la compañía a través de la carretera, para el comercio, la agricultura y la cría; por medio del aeropuerto para el transporte de carne para Caracas y en cuanto a la salubridad y lucha contra el paludismo.
En la misma forma como llegó la compañía, así también se marchó, todo sucedió con asombrosa rapidez. Muchos de los trabajadores aceptaron el traslado a otros campos, Carrizal serán transferidos para otros lugares con mejores salarios que los devengados cuando ingresaron al campamento debido a la experiencia que habían obtenido como perforadores, mecánicos, soldadores, choferes, ayudantes en trabajos de geología y otras especialidades. Finalmente, el informe se refiere a los beneficios que el Guárico recibió de la compañía a través de la carretera, para el comercio, la agricultura y la cría; por medio del aeropuerto para el transporte de carne para Caracas y en cuanto a la salubridad y lucha contra el paludismo.
En la misma forma como llegó la compañía, así se marchó, todo sucedió con asombrosa rapidez. Muchos de los trabajadores aceptaron el traslado a otros campos, especialmente aquellos que procedían de distintas regiones. Otros se quedaron para empezar de nuevo en sus anteriores labores. De repente el pueblo quedó solo. Ya no se veían los carros de los americanos, veloces por la carretera, ni los autobuses repletos de trabajadores. Cerraron algunos negocios. Los improvisados hospedajes, divididos por cartón piedra quedaron vacíos. Se apagaron las rockolas. La presencia de la compañía se fue desdibujando en el tiempo.
Poco a poco el pueblo fue recuperando su normalidad, su estado habitual. Su destino no estaba propiamente en el petróleo. Las tierras regadas por el Guárico y el Orituco tenían la riqueza en la superficie "a flor de tierra" para producir alimentos mediante las actividades tradicionales de la agricultura y la cría. Sólo había que tecnificar los métodos, utilizar los adelantos científicos, renovar los sistemas, aprovechar al experiencia y vocación de hombres venidos de ultramar, formar técnicos y universitarios del campo, en fin cambiar la mentalidad del antiguo conuquero por la del productor agroindustrial. Desde entonces vamos buscando ese camino.
Darío Laguna. El Sombrero, Guárico,. 1925. Biógrafo y cronista. Profesor de Geografía e Historia egresado del IPC. Fue. Director de Publicaciones del IPASME.
*Tomado de http://fuegocotidiano.blogspot.com/2010/07/la-historia-del-petroleo-en-guarico.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario